El legado de René Amengual, a 112 años de su nacimiento

Fecha: 30/08/2023

A 112 años del natalicio de René Amengual (2 de septiembre de 2011 - 2 de agosto de 1954), recordamos su legado como pianista, pedagogo y compositor. 

René Amengual inició sus estudios musicales con su madre, Aurora Astaburuaga, quien le enseñó sus primeras obras para piano. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1923, con solo 12 años. Fue alumno de piano de Rosita Renard y de Alberto Spikin, y de Pedro Humberto Allende en composición. 

En 1928, como señala Raúl Besoaín en el libro René Amengual, un enamorado de la música, para ayudarse a costear sus estudios, Amengual tocaba el piano en el Teatro Venus, de San Bernardo, mientras el público apreciaba las películas de cine mudo que eran exhibidas. En ese mismo teatro dio uno de sus primeros conciertos, junto a la Banda de la Escuela de Infantería.

 

En 1936, integra la reunión de fundación de la Asociación Nacional de Compositores (ANC), creada por Domingo Santa Cruz, cuyo objetivo era velar por la identidad  de la música docta chilena. En 1937, ingresa al plantel de profesores del Liceo Experimental Manuel de Salas, creando por esos años el Himno del liceo.

En 1940, junto a Elena Waiss, Alfonso Letelier y Juan Orrego Salas, funda la Escuela Moderna de Música y Danza, que recibiría el reconocimiento como una institución profesional solo en 1989.

Para la conmemoración del centenario de la Universidad de Chile, se realiza un concurso para elegir el Himno institucional, René Amengual junto al poeta Julio Barrenechea ganan el Premio Único con "Egresado maestro estudiante", que fue estrenado el 19 de noviembre de 1942 en el Teatro Municipal, interpretado por el Coro y la Orquesta Sinfónica, dirigidos por Armando Carvajal.

En 1943, es becado por el Instituto de Educación Internacional para estudiar en Estados Unidos y dar conciertos de obras doctas chilenas. En total dio 32 conciertos en los que interpretó obras de Soro, Leng, Allende, Isamitt, Bisquertt, además de compositores latinoamericanos como Guarnieri (Brasil), Fabini (Uruguay), Manuel Ponce (México), entre otros.

Fue tan bien recibido en Nueva York, que dio una serie de conferencias en la Escuela Eastman de Música y en la Universidad de Columbia, donde fue presentado por Eleanor Roosevelt en el Auditorio de la universidad. Además dio conferencias en las Universidades de Pensilvania y Boston. La repercusión de Amengual en Estados Unidos fue tanta que la radio N.B.C.transmitió sus obras, interpretadas por la orquesta de la radio, bajo la dirección de Leopoldo Stokowsky. Gran acogida tuvo su "Preludio sinfónico" y el "Cuarteto N. 1". En 1944, en la Julliard School of Music se estrenó su "Sonata para violín y piano", compuesta en suelo norteamericano. 

De regreso a Chile, en 1944, retoma su actividad pedagógica, pero gracias a la vivencia en Estados Unidos quiso replicar los espacios y estructuras para la educación musical, pues era necesario tener salas adecuadas para ejercer la docencia y apreciar la música. Por ello, desde que asumió como director del Conservatorio, en 1947, pidió a las autoridades gubernamentales que enviaran un proyecto de ley para crear un nuevo edificio, más amplio y moderno, para el Conservatorio. 

En 1950, en los Segundos Festivales Musicales del Conservatorio, Amengual presentó algunas obras, entre ellas, "Diez preludios breves" y "Concierto para arpa y orquesta", que obtuvo el segundo premio. Esta obra fue iniciada en Estados Unidos y finalizada en Chile, y es la primera que recibe influencia norteamericana, elementos del jazz al estilo Gershwin. En 1953, se presenta en los Terceros Festivales Musicales con la obra "Sexteto para vientos", que es elegida para representar al país en el 27 Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), organizado, entre otros, por el compositor chileno Carlos Riesco y que se realizaría en Oslo, en 1953.

En 1953, Amengual viaja a Noruega para el Festival de la SIMC, junto a Domingo Santa Cruz. Su obra "Sexteto para vientos" recibe una mención honrosa en el festival. Luego, Amengual y Santa Cruz se van de gira por varios países de Europa auspiciados por la SIMC y participan en conferencias de educación en la Unesco. 

El 2 de agosto de agosto de 1953, René se despide de su amigo Domingo, quien se queda en Salzburgo, y regresa a Chile. 

Un año después, René Amengual fallece por una peritonitis mal diagnosticada, y enluta a todo el país, justo cuando Claudio Arrau estaba de gira en Chile.

Una de las últimas personas que estuvo con él, fue su amiga Elena Waiss, y Alfonso Letelier tuvo la misión de despedirlo en el velorio que le hicieron sus colegas y alumnos en el Conservatorio.

René Amengual tuvo una vida muy breve en la que se dedicó por completo a la enseñanza y a la música, dejando un legado fundamental para la música docta chilena.

 https://www.svrproducciones.cl/index.php?main_page=product_info&cPath=1_2&products_id=73